El poder emprendedor de las mujeres en el Estado de México

by Editorial

El emprendimiento femenino ha tomado fuerza en el Estado de México como nunca antes. Cada vez más mujeres deciden iniciar negocios desde casa, apoyándose en redes sociales, plataformas digitales y servicios de mensajería para comercializar productos y servicios. Este fenómeno, que surgió de forma espontánea, especialmente durante la pandemia, ha evolucionado hasta convertirse en un auténtico motor económico.

En este contexto surge la propuesta de la “Ley Nenis”, una iniciativa que busca reconocer, regular y apoyar la actividad comercial de miles de mujeres que han encontrado en el comercio digital una forma de salir adelante, generar ingresos propios y alcanzar independencia económica.

Mujeres que emprenden, mujeres que transforman

El papel de las mujeres en la economía mexiquense ha sido fundamental. Muchas de ellas, movidas por la necesidad o por el deseo de lograr autonomía financiera, han convertido sus hogares en centros de operación para vender ropa, maquillaje, artículos para el hogar, comida preparada y una amplia gama de productos.

Este video te puede interesar

Estas mujeres, popularmente llamadas “nenis”, han demostrado habilidades clave para hacer negocios: capacidad de negociación, atención al cliente, manejo de redes sociales, control de inventarios y gestión financiera básica. Lo hacen, además, conciliando múltiples responsabilidades, como el cuidado de hijos, el hogar o incluso otros empleos.

Lejos de ser un fenómeno pasajero, las “nenis” representan una tendencia creciente que requiere políticas públicas para fortalecer su crecimiento y consolidación.

¿Qué plantea la Ley Nenis?

Esta iniciativa legislativa busca reformar la Ley de Fomento Económico del Estado de México para integrar de forma activa y formal a las mujeres emprendedoras del comercio digital en la economía estatal. Los principales puntos que contempla son:

  • Capacitación gratuita en temas empresariales, comercio electrónico, marketing digital, ventas y administración de pequeños negocios.
  • Acceso a programas de financiamiento, créditos con tasas preferenciales y capital semilla para impulsar proyectos liderados por mujeres.
  • Convenios logísticos con empresas de paquetería, que faciliten la entrega de productos a través de puntos de recolección seguros y gratuitos, especialmente en zonas urbanas con alta actividad comercial informal.
  • Apoyo para la formalización de negocios, con asesoría fiscal, registro ante autoridades y acompañamiento en la creación de microempresas.
  • Inclusión en programas de desarrollo económico, ferias de emprendimiento, redes de apoyo empresarial y capacitaciones continuas.

Formalizar sin desincentivar

Uno de los retos de esta propuesta es lograr que la formalización de estos emprendimientos no se convierta en una carga para las mujeres que apenas comienzan o que operan con ingresos reducidos. Por ello, se plantean esquemas de incorporación gradual, con beneficios que hagan más atractiva la transición hacia la formalidad.

La meta es que las emprendedoras puedan acceder a seguridad social, servicios financieros formales, créditos y programas gubernamentales, sin que eso implique una burocracia excesiva o gastos imposibles de asumir.

Un paso hacia la igualdad económica

La Ley Nenis no solo es una propuesta económica, también es una medida con enfoque de género. Al reconocer el valor del trabajo de miles de mujeres que, desde sus hogares y con recursos limitados, están generando riqueza, esta legislación promueve la equidad, combate la informalidad y construye un ecosistema más justo para todas.

Además, al integrarlas plenamente a la economía formal, se impulsa el desarrollo local, se amplían las oportunidades de empleo y se reduce la dependencia financiera, especialmente en sectores donde las mujeres han estado históricamente marginadas.

La «Ley Nenis» es más que una iniciativa legislativa: es un reconocimiento a la fuerza, creatividad y resiliencia de las mujeres mexiquenses que, día a día, construyen sus propios caminos hacia la independencia. Su implementación efectiva podría marcar un antes y un después en la historia del emprendimiento femenino en México.

Empoderar a las mujeres para hacer negocios no solo es una cuestión de justicia social, es también una estrategia inteligente para impulsar el crecimiento económico del Estado de México. Porque cuando una mujer emprende, transforma su vida, su comunidad y su entorno.

You may also like