Elecciones Judiciales 2025: Qué deben saber las y los ciudadanos

by Editorial

El domingo 1 de junio de 2025 se celebrará por primera vez en la historia de México un proceso electoral inédito: la elección directa de integrantes del Poder Judicial de la Federación, como parte de la Reforma Judicial aprobada recientemente. Esta transformación busca abrir a la ciudadanía la posibilidad de elegir a quienes impartirán justicia en el país.

¿Qué cargos se elegirán?

En total, se someterán a votación popular 881 cargos judiciales, entre los que se incluyen:

  • 9 Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
  • 2 Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
  • 15 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF
  • 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial
  • 464 Magistraturas de Circuito
  • 386 Juezas y Jueces de Distrito

¿Por qué es importante esta elección?

Esta elección representa un cambio estructural en el sistema de justicia en México, con el objetivo de lograr un Poder Judicial más transparente, cercano al pueblo y responsable ante los ciudadanos. La reforma pretende acabar con el nepotismo, la opacidad y los privilegios, permitiendo una renovación total de las autoridades judiciales.

¿En qué estados habrá elecciones locales también?

Este video te puede interesar

Además del proceso federal, se realizarán elecciones locales en 19 entidades federativas, como parte de la armonización con la reforma judicial:

Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Calendario electoral clave:

  • Registro de candidaturas: Primer trimestre de 2025
  • Campañas electorales: Se permitirán por tiempo limitado y bajo estricta regulación
  • Jornada electoral: Domingo 1 de junio de 2025
  • Resultados preliminares y oficiales: Junio y julio 2025

¿Qué PUEDE hacer una candidatura durante la campaña?

  • Participar en debates o foros donde asistan todos los contendientes
  • Utilizar redes sociales personales para promover ideas
  • Repartir propaganda impresa biodegradable
  • Sostener encuentros con ciudadanos sin infraestructura (ni sillas, ni templetes)
  • Brindar entrevistas con fines informativos

¿Qué NO puede hacer una candidatura?

  • Comprar espacios en radio, televisión o medios digitales
  • Difundir calumnias o acusaciones falsas
  • Regalar dinero, bienes o servicios para obtener votos
  • Imprimir propaganda en plástico, tela u otros materiales no autorizados
  • Financiar encuestas con fines electorales
  • Promocionarse en el extranjero
  • Usar símbolos o colores de partidos políticos
  • Utilizar espectaculares, bardas o transporte público
  • Compartir gastos con otras candidaturas

¿Qué NO pueden hacer partidos políticos?

  • Promover o descalificar públicamente a candidatos
  • Regalar beneficios o dinero vinculados a una campaña
  • Contratar publicidad en redes sociales, prensa o espacios físicos
  • Financiar encuestas orientadas a influir en la opinión pública

¿Qué NO pueden hacer las y los servidores públicos?

  • Financiar propaganda o publicidad para favorecer una candidatura
  • Usar programas sociales como herramienta de presión electoral
  • Participar en eventos de campaña (a menos que también sean candidatos)
  • Realizar foros oficiales con fines electorales

Un momento histórico para la democracia mexicana

Este proceso marca un parteaguas en la vida democrática del país, al permitir por primera vez que las y los ciudadanos elijan directamente a jueces, magistrados y ministros, figuras tradicionalmente designadas por otros poderes del Estado. La participación informada será clave para garantizar que esta transformación fortalezca al sistema judicial y sirva al pueblo de México.

You may also like