El Congreso del Estado de México renueva su imagen institucional con una visión étnica e incluyente

by Editorial

El Poder Legislativo del Estado de México ha dado un paso significativo hacia la revalorización de la identidad cultural de la entidad al presentar una nueva imagen institucional que integra símbolos de los cinco pueblos originarios presentes en el territorio mexiquense: mazahua, otomí, nahua, matlatzinca y tlahuica.

La transformación no solo busca una actualización estética, sino también reforzar el sentido de pertenencia, representatividad y soberanía del Congreso local. En esta renovación, se destaca la incorporación de elementos abstractos inspirados en la cosmovisión, tradiciones y valores de las comunidades indígenas del Estado de México, cuyas raíces históricas siguen vivas en diversas regiones de la entidad.

El nuevo imagotipo, que será utilizado en comunicaciones oficiales, documentos, plataformas digitales y materiales impresos, toma como base el estilo neoclásico del edificio que alberga al Congreso estatal, inaugurado en 1973. Este detalle arquitectónico no solo refuerza la identidad histórica del recinto legislativo, sino que actúa como un puente entre el pasado institucional y el presente plural del Poder Legislativo.

Este video te puede interesar

La Dirección General de Comunicación Social será la responsable de desarrollar un manual de identidad gráfica, en el que se establecerán los lineamientos de uso para asegurar la correcta aplicación del nuevo diseño en todos los canales de comunicación, tanto digitales como físicos.

Un diseño con profundo simbolismo cultural

Cada elemento del nuevo imagotipo tiene un significado específico, inspirado en las culturas indígenas originarias del Estado de México:

  • Mazahua: Representado por el maíz, alimento sagrado que simboliza nutrición, vida y espiritualidad.
  • Otomí: Evocado mediante una estrella de quexquémetl, prenda tradicional que refleja la riqueza textil y la herencia artesanal.
  • Nahua: Se representa la dualidad divina, un concepto central en su cosmovisión que equilibra lo masculino y lo femenino, el día y la noche, la vida y la muerte.
  • Matlatzinca: El diseño incluye la silueta del volcán Xinantécatl (Nevado de Toluca) y sus lagunas, lugares sagrados donde aún se realizan rituales ancestrales.
  • Tlahuica: Se integran las Varas de Justicia, emblemas que simbolizan el orden, la autoridad comunitaria y el equilibrio social en sus pueblos.

Alineación con otras legislaturas estatales

Además de resaltar la riqueza cultural del Estado de México, este rediseño también tiene como objetivo homologar la denominación institucional del Congreso con la utilizada en 28 entidades federativas del país, en donde se privilegia el uso de la expresión «Poder Legislativo» en lugar de términos como “Cámara de Diputados” o “Congreso Estatal”. Esta adecuación busca fortalecer la imagen del Congreso mexiquense como un órgano autónomo, plural y representativo.

Evolución institucional

Cabe recordar que la imagen institucional anterior fue modificada por última vez en 2020, cuando se añadió la leyenda “Diputadas y Diputados Locales. Estado de México”, con la intención de visibilizar el principio de paridad de género en la integración del órgano legislativo.

Ahora, con esta nueva etapa de diseño, el Congreso del Estado de México no solo reafirma su compromiso con la equidad, sino también con la inclusión, el respeto a la diversidad cultural y el reconocimiento de las raíces indígenas que forman parte del tejido social mexiquense.

You may also like