En 2025, el Estado de México, liderado por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, ha registrado una disminución histórica cercana al 30% en los casos de extorsión, resultado de una estrategia de seguridad integral y coordinada. Este avance no solo fortalece la confianza ciudadana, sino que también impacta positivamente el entorno de negocios en la entidad más poblada del país.
Contexto
La extorsión es uno de los delitos que más impactan la seguridad pública y las actividades económicas en México, especialmente en regiones densamente pobladas como el Estado de México. Durante años, este delito ha representado un reto para autoridades, cámaras empresariales y ciudadanos, complicando el crecimiento de negocios y la percepción de seguridad.
Estrategia y coordinación interinstitucional
En 2024 y 2025, el gobierno estatal estableció una Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, operando diariamente con la participación de la Fiscalía, la Secretaría de Seguridad, fuerzas federales, ejército y marina. El enfoque integral incluyó:
- Implementación de inteligencia policial para detectar y desarticular redes criminales.
- Aumento de operativos conjuntos en puntos estratégicos.
- Campañas públicas incentivando la denuncia anónima a través de la línea 089, reforzada con confidencialidad y acompañamiento para víctimas.
- Coordinación con municipios y Cámaras Empresariales para identificar focos rojos.
Resultados tangibles en 2025
Estos esfuerzos permitieron registrar una reducción del 29.56% en carpetas de investigación por extorsión entre enero y octubre de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior. En números, miles de potenciales víctimas se han visto protegidas y casos emblemáticos mostraron la efectividad de una estrategia centrada en inteligencia y colaboración.
Adicionalmente, se logró:
- Desmantelamiento de varias células dedicadas al cobro de piso en zonas industriales y comerciales.
- Reducción de llamadas de extorsión, gracias a campañas de prevención y difusión que alertaron a la ciudadanía sobre los más frecuentes tipos de engaño.
- Mayor confianza de empresarios y comerciantes para invertir y expandir operaciones, con testimonios de cámaras locales sobre el mejor ambiente de negocios y reducción de gastos en seguridad privada.
Implicaciones para el entorno empresarial
La percepción de seguridad es uno de los factores clave para la competitividad estatal. Gobiernos y organismos empresariales han coincidido en que la reducción de la extorsión impulsa la inversión y reduce costos. Empresas han reportado menor incidencia de interrupciones causadas por amenazas, permitiéndoles dirigir recursos a la expansión e innovación.
La política pública implementada por la administración de Delfina Gómez refuerza la imagen de un Estado comprometido con la legalidad, aspecto fundamental para atraer inversión nacional y extranjera.
Próximos retos y sostenibilidad
Pese a los avances, la gobernadora reconoció la necesidad de mantener y profundizar las estrategias, adaptando la política criminal a la evolución de los grupos delincuenciales. El reto está en:
- No bajar la guardia y mantener vigilancia constante.
- Replicar políticas exitosas en otros municipios y delitos de alto impacto.
- Sostener la confianza ciudadana y empresarial mediante transparencia y estadísticas públicas.
Conclusión
El Estado de México muestra que con liderazgo, inteligencia policial y trabajo coordinado se pueden lograr avances reales en seguridad. La gestión de Delfina Gómez Álvarez posiciona a la entidad como referente nacional en materia de prevención de extorsión, un logro con beneficios directos para el entorno económico, social y gubernamental.