Abren la primera «electrolinera» en el Edomex

Con la creciente urgencia de reducir las emisiones contaminantes del sector transporte, una nueva etapa de innovación energética se ha puesto en marcha en el Estado de México. La empresa tecnológica Huawei, en alianza con un operador logístico nacional, ha inaugurado una moderna estación de carga para vehículos eléctricos pesados, marcando su entrada formal al sector de la movilidad sustentable en el país.

Este nuevo proyecto representa un parteaguas en la manera en que las empresas gestionan sus flotas, pues introduce un modelo de uso energético que elimina la necesidad de realizar grandes inversiones en infraestructura propia. A través de un esquema de servicios bajo demanda, esta electrolinera permite a compañías acceder a soluciones de carga rápida, limpias y eficientes para sus unidades.

Carga ultrarrápida y eficiencia operativa

Este video te puede interesar

La electrolinera, instalada en una zona industrial del Edomex, está equipada con tecnología de última generación capaz de cargar vehículos de carga en aproximadamente dos horas y media, otorgándoles una autonomía de hasta 350 kilómetros. Esto significa que las unidades pueden regresar a sus rutas en mucho menos tiempo, lo que incrementa su productividad sin sacrificar sostenibilidad.

El sistema, que ofrece múltiples conectores para distintas configuraciones de vehículos, ha sido diseñado para atender tanto flotas propias como servicios a terceros. Este enfoque permite que empresas de todos los tamaños puedan beneficiarse de la infraestructura sin necesidad de desarrollarla por cuenta propia.

Reducción de emisiones y modernización del transporte

Uno de los grandes retos del transporte de carga en México es la antigüedad de su parque vehicular. Se estima que más del 60% de los camiones en circulación tienen más de dos décadas de uso, lo que representa no solo un problema de eficiencia, sino también una fuente importante de contaminación.

Con esta nueva estación de carga, se promueve el reemplazo progresivo de unidades diésel por vehículos eléctricos. Cada tractocamión que migra a esta tecnología puede evitar la emisión de hasta 100 toneladas de dióxido de carbono al año, contribuyendo directamente a los esfuerzos nacionales de mitigación del cambio climático.

“Charging as a Service”: energía bajo demanda para las empresas

El modelo bajo el cual opera esta electrolinera se basa en el concepto de “Charging as a Service” (CaaS), que ofrece importantes ventajas operativas y económicas. Las empresas ya no tienen que preocuparse por construir estaciones de carga propias, ya que ahora pueden pagar únicamente por la energía que consumen, con tarifas competitivas y servicios de monitoreo para optimizar sus operaciones.

Además, este esquema es altamente escalable: permite atender desde pequeñas flotillas hasta grandes operadores logísticos, lo que democratiza el acceso a tecnologías limpias y abre el camino para una modernización más ágil del sector.

Un paso estratégico hacia el futuro energético de México

La instalación de esta electrolinera no solo responde a las necesidades actuales del transporte de carga, sino que también anticipa una tendencia irreversible: la transición hacia una infraestructura de movilidad más limpia, digitalizada y eficiente.

Este tipo de inversiones posicionan a México en la ruta de una transformación energética profunda, al tiempo que ofrecen una alternativa concreta para las empresas que buscan reducir su huella de carbono sin comprometer sus operaciones.

La llegada de gigantes tecnológicos al mercado de la electromovilidad es una señal clara de que la revolución energética ya está en marcha, y que el transporte de mercancías será uno de los principales catalizadores del cambio.

Related posts

La Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Estado de México y CANIPEC firman convenio para impulsar el reciclaje en la entidad

Edomex fortalece su agenda ambiental con nuevos acuerdos municipales

Energía limpia para el transporte público