La automatización y la inteligencia artificial están transformando el panorama laboral en el Estado de México, especialmente en sectores industriales y de servicios. Si bien estas tecnologías ofrecen oportunidades para mejorar la eficiencia y crear nuevos empleos, también presentan desafíos significativos para el trabajo formal en la región.
Impacto en el empleo formal
El Estado de México, con una fuerte presencia en la industria manufacturera, es particularmente susceptible a los efectos de la automatización. Según un estudio del Banco de México, los empleados formales en el sector manufacturero están especialmente expuestos a la amenaza de automatización. Desde una perspectiva regional, esto implica que los estados del norte y centro, como el Estado de México, están más expuestos a la amenaza de automatización de trabajos del sector formal, dado que concentran una gran proporción de la actividad total manufacturera en trabajadores cuyo empleo es altamente susceptible a la automatización.
Además, un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que en México, 16 millones de empleos se verán afectados por la introducción de la IA en el plazo de solo un año. En cinco años, esta cifra aumentará a 22 millones, y en diez años, a 26 millones. Esto sugiere que una proporción significativa de la fuerza laboral mexicana estará expuesta a los efectos de la automatización en la próxima década.
Nuevas oportunidades laborales
Este video te puede interesar
A pesar de estos desafíos, la automatización también está generando nuevas oportunidades de empleo en el Estado de México. Actualmente, existen más de 200 vacantes relacionadas con automatización en la región, incluyendo puestos como ingenieros en automatización, técnicos en control y especialistas en sistemas SCADA y PLC. Estas oportunidades reflejan una creciente demanda de profesionales capacitados en tecnologías avanzadas.
Estrategias para mitigar el impacto
Para enfrentar los desafíos de la automatización, es esencial implementar estrategias que incluyan:
- Capacitación y educación continua: Desarrollar programas de formación en habilidades digitales y tecnológicas para preparar a los trabajadores para los empleos del futuro.Legislación Edomex
- Fomento al autoempleo: Apoyar iniciativas que promuevan el emprendimiento y la creación de nuevas empresas en sectores tecnológicos.
- Políticas públicas inclusivas: Diseñar políticas que consideren las necesidades de los grupos más vulnerables al cambio tecnológico, como las mujeres y los trabajadores con menor nivel educativo.
La automatización representa tanto un desafío como una oportunidad para el empleo formal en el Estado de México. Con una planificación adecuada y un enfoque en la capacitación y la inclusión, es posible aprovechar los beneficios de la tecnología mientras se minimizan sus efectos negativos en la fuerza laboral.