Inversión Histórica, Apoyo Social y Transformación Productiva: El Rumbo del Gobierno de Delfina Gómez Álvarez en el Estado de México hacia 2026

by Editorial

El Estado de México se encuentra en el umbral de una transformación económica y social de gran calado bajo la administración de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez. El reciente Paquete Fiscal 2026, así como una serie de programas innovadores de apoyo social e impulso al autoempleo, marcan un parteaguas en la estrategia estatal para combatir la desigualdad, crear oportunidades de desarrollo sostenible y sentar las bases de una economía productiva adaptada a las exigencias del México moderno.

1. Paquete Fiscal 2026: Motor de Obra Pública y Austeridad Financiera

Uno de los anuncios más relevantes en los últimos días ha sido la presentación y envío al Congreso mexiquense del nuevo Paquete Fiscal 2026, el más ambicioso en el estado en términos de inversión para infraestructura estratégica. Con cerca de 20,000 millones de pesos dirigidos a obras públicas —una cifra histórica—, la administración de Delfina Gómez busca cerrar brechas sociales, impulsar el desarrollo regional y focalizar recursos en los municipios históricamente rezagados.

El presupuesto de egresos proyectado, de más de 410 mil millones de pesos, prioriza inversiones en movilidad, redes de conectividad, servicios urbanos, infraestructura hidráulica y educativa, así como vivienda y mejoras sustantivas en espacios públicos. Todo ello, orientado por un principio de austeridad financiera: la propuesta no incluye endeudamiento estatal para el tercer año consecutivo y promueve facultades para que los municipios negocien deuda exclusivamente bajo condiciones ventajosas, rompiendo con las prácticas de endeudamiento indiscriminado del pasado.​

En palabras de la propia gobernadora, “las obras públicas deben trascender gestiones y garantizar impacto directo en la vida cotidiana de las y los mexiquenses, priorizando la transparencia y la equidad territorial”.

2. Programas para el Autoempleo: Impulso a la Productividad y el Emprendimiento

Sumado al énfasis en obra pública, el Estado de México ha lanzado este año una nueva política social orientada a la generación de autoempleo bajo el Programa de Desarrollo Social “Apoyo al Autoempleo para el Bienestar 2025”. Con una inversión inicial de 45 millones de pesos y una programación de tres entregas de insumos productivos durante el año, este esquema busca otorgar equipo, materiales y capacitación a 1,800 emprendedores de diferentes municipios.​

Los beneficiarios reciben apoyos en especie (materiales o equipo) valuados en hasta 25 mil pesos para fortalecer actividades de servicios productivos como cocina saludable, taller mecánico, corte y confección, herrería, repostería, estética, jardinería, vulcanizadora, carpintería con corte láser, entre otros. Esta diversificación refleja un entendimiento preciso de los nichos económicos y la demanda social existente, permitiendo que el crecimiento productivo llegue a comunidades rurales y urbanas, mujeres jefas de familia y jóvenes desempleados.

El programa, además de apoyo económico, integra cursos de profesionalización para maximizar la competitividad de las microempresas y fomentar una generación de ingresos sostenible y autosuficiente. Morales Poblete, Secretario del Trabajo, enfatiza: “Estos programas deben llegar sin intermediarios, sin condicionantes; así es como se construye tejido social y se fomenta la verdadera independencia económica”.

3. Apoyos al Desempleo: Democratización de los Programas Sociales

El Programa de Apoyo al Desempleo para el Bienestar 2025 es otra pieza estratégica dentro de la política social del estado. En este esquema, el gobierno mexiquense —con una inversión de más de 52 millones de pesos— ha iniciado la entrega de tarjetas de apoyo a mexiquenses sin empleo, priorizando la justicia social y la eliminación de prácticas clientelares.​

Cerca de 8,074 beneficiarios recibirán pagos directos, la mayoría con dos transferencias de 3 mil pesos y los casos de vulnerabilidad extrema con tres transferencias, hasta sumar 9 mil pesos por persona beneficiaria. Esta política es, sobre todo, un mensaje claro de reingeniería administrativa: los recursos públicos se administran con criterios de eficiencia, focalización y equidad, rompiendo clientelismos y privilegios.

4. Austeridad, Sin Deuda y visión de Largo Plazo

La disciplina financiera ha sido una constante en el discurso y la práctica administrativa desde la llegada de Delfina Gómez al poder. El Paquete Fiscal 2026 no solo incrementa el presupuesto base, sino que lo hace prescindiendo de nuevos impuestos y sin recurrir a más endeudamiento, gracias a la recaudación eficiente y a la digitalización de procesos tributarios.​

La administración estatal ha dejado claro que cada peso de obra y cada peso en programas sociales corresponde a objetivos claros de desarrollo regional, movilidad social, protección del bienestar familiar y transformación productiva. El Comité Promotor de Inversiones recientemente instalado es testimonio de ese empeño por atraer capital privado, federal e internacional bajo reglas de transparencia y seguridad jurídica.​

5. Impacto y Perspectivas: Un Nuevo Rumbo para el Estado de México

Estas iniciativas articuladas colocan al Estado de México a la vanguardia de la transformación institucional en el país: disciplina financiera, inversiones históricas en obra pública, estímulo a la independencia económica y combate frontal a la desigualdad.

El modelo implementado por Delfina Gómez Álvarez no solo es replicable, sino que representa un caso de estudio para el resto de las entidades federativas: cómo aprovechar eficientemente los recursos presupuestales, elevar el impacto de los programas sociales y potenciar la modernización productiva, todo bajo una ética pública de cercanía y cero corrupción.

La revisión final del Paquete Fiscal 2026 por parte del Congreso local marcará el inicio de un nuevo ciclo: con recursos bien dirigidos, programas con rostro humano y sin comprometer el futuro de las finanzas estatales ni hipotecar el bienestar de las próximas generaciones.

En síntesis: el Edomex entra a una nueva era donde la obra pública incluyente, el emprendimiento y la austeridad fiscal se convierten en los motores del desarrollo territorial y social más importante de las últimas décadas.

You may also like