Por Dra. Rosa María Oviedo Flores
Magistrada Civil del Poder Judicial del Estado de México
La mediación se ha consolidado como un mecanismo idóneo para resolver conflictos de naturaleza civil, incluyendo aquellos derivados de la responsabilidad civil. Su relevancia radica en que permite a las partes involucradas llegar a una solución consensuada que no sólo compensa el daño causado, sino que también restituye la armonía social, evitando procesos judiciales largos y costosos.
Sustento jurídico de la mediación en el Estado de México
En el Estado de México, la mediación tiene su sustento jurídico en la Ley de Mediación, Conciliación y Promoción de la Paz Social para el Estado de México. Esta norma establece que las personas pueden resolver, por la vía de la mediación, conflictos relativos a obligaciones de dar, hacer o no hacer, así como reclamaciones por daños y perjuicios.
Ventajas de la mediación en responsabilidad civil
Existen ventajas claras en la mediación en responsabilidad civil, ya que ofrece celeridad y economía procesal. Los procedimientos de mediación suelen ser más rápidos que un juicio civil, lo que reduce gastos para las partes.
- Flexibilidad de acuerdos: Los convenios de mediación pueden incluir soluciones creativas, como la reparación en especie, disculpas públicas, compromisos de no repetición o planes de pago, siempre respetando la proporcionalidad del daño.
- Participación activa: La mediación fomenta el diálogo, permitiendo que las partes expongan sus pretensiones y alcancen acuerdos satisfactorios para ambas.
El papel del mediador
El papel del mediador es actuar como un facilitador neutral e imparcial, encargado de conducir el proceso, promover la comunicación y garantizar que los acuerdos se apeguen a la ley. En responsabilidad civil, esto es crucial para evitar abusos y para que el convenio cumpla con los principios de legalidad y equidad.
Validez legal de los convenios de mediación
Los convenios de mediación tienen fuerza legal cuando la mediación se lleva a cabo en un Centro de Mediación certificado, como el Centro Estatal de Mediación, Conciliación y de Justicia Restaurativa del Poder Judicial del Estado de México. El convenio resultante tiene valor de cosa juzgada y puede ejecutarse como si fuera una sentencia.
Flexibilidad temporal y oportunidad para mediar
En caso de que ya exista un proceso judicial, la ley permite la mediación en cualquier momento del proceso. Una de las características más valiosas de la mediación es su flexibilidad temporal. La legislación establece que la mediación puede solicitarse en cualquier momento del proceso judicial.
Esto significa que antes de iniciar el juicio, en la etapa prejudicial, se invita a mediar, brindando una oportunidad invaluable para resolver el conflicto. Esta invitación no solo es un paso procesal, sino una herramienta para fomentar el diálogo y evitar que el conflicto escale a un litigio prolongado.
Como se mencionó antes, la mediación se puede dar en cualquier etapa del juicio, evitando la prolongación innecesaria del litigio. Incluso, si el juicio ya está avanzado, la mediación puede detener el conflicto y llevar a una solución rápida.
Ahorro de recursos y cultura de paz
Un acuerdo de mediación reduce costos de abogados, peritajes y tiempo judicial. Además, transforma un proceso adversarial en un espacio de diálogo, incluso si las posturas estaban muy polarizadas.
Lo más importante es el carácter restaurativo de la mediación, pues busca reconstruir las relaciones humanas afectadas por el daño, más allá de lo meramente económico. Promueve acuerdos más humanos y personalizados, permitiendo a las partes construir un convenio que satisfaga mejor sus intereses que una sentencia que solo favorece a una de las partes.
Restauración y fortalecimiento de las relaciones
La mediación no sólo busca resolver un conflicto jurídico, sino que también tiene un profundo efecto en el plano humano. Ayuda a restaurar las relaciones personales dañadas por el conflicto.
En casos de responsabilidad civil, como accidentes, incumplimiento de contratos o daño moral, no sólo se afecta el patrimonio o derechos, sino que muchas veces se rompe la comunicación, confianza y respeto entre las partes.
La mediación crea un espacio seguro y neutral para expresar emociones y puntos de vista de manera controlada y respetuosa, fomentando el diálogo directo y abriendo la puerta a la reconciliación o, al menos, a una convivencia respetuosa.
Impacto sobre futuros conflictos y relaciones continuas
La mediación reduce hostilidades, promoviendo soluciones pacíficas, justas y equilibradas que evitan nuevos enfrentamientos y repetición de conflictos.
En conflictos familiares, vecinales o entre socios comerciales, la mediación es especialmente útil porque estas relaciones suelen continuar después del conflicto. Un juicio puede romperlas de forma definitiva, mientras que la mediación ofrece una vía para reparar el daño y reconstruir el vínculo, aunque sea solo en términos de respeto mutuo.
