En el primer semestre de 2025, México registró más de 34,000 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), cifra confirmada por la Secretaría de Economía (Secretaría de Economía, Estadística de IED, Primer Semestre 2025). El Estado de México figura como uno de los principales destinos de este flujo, consolidando su reputación como epicentro de negocios y manufactura avanzada. El análisis a continuación utiliza exclusivamente datos gubernamentales y de asociaciones industriales para exponer las causas, impactos y retos de la IED en la región.
Atractivos claves para la IED en Edomex y México
La Secretaría de Economía subraya que la ubicación estratégica del Estado de México, sus corredores industriales certificados y acceso a mercados nacionales e internacionales, constituyen ventajas logísticas insuperables (Secretaría de Economía, Directorio Nacional de Parques Industriales, 2025).
El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX) detalla que el Edomex concentra una alta densidad de empresas exportadoras, especialmente en sectores automotriz, químico, logístico y tecnologías de la información (INDEX, Reporte Regional 2025). Empresas multinacionales han expandido operaciones gracias a la infraestructura y a la disponibilidad de talento técnico certificado, avalado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS, Sistema de Estadísticas Laborales, agosto 2025).
Sectores más beneficiados y análisis cuantitativo
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) destaca que, en 2025, la industria automotriz y de autopartes, manufactura avanzada, servicios logísticos y comercio mayorista representan más del 65% de la IED recibida en el Edomex (INEGI, Informe Económico Estatal, septiembre 2025). Los corredores de Toluca, Cuautitlán Izcalli y Tlalnepantla han reportado las tasas más altas de ocupación industrial, con cifras confirmadas por la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP, Boletín Industrial, Segundo Trimestre 2025).
Impacto económico y social
De acuerdo con la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras (CNIE), la IED ha propiciado la creación de más de 20,000 empleos formales adicionales en el Estado de México en 2025, apoyando la transferencia tecnológica y posibilitando la profesionalización de la fuerza laboral local (CNIE, Informe Semestral, julio 2025).
Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) confirman que la relocalización industrial (nearshoring) ha multiplicado la demanda de servicios logísticos y cadenas de proveeduría local (UAEMex, Observatorio de Desarrollo Regional, agosto 2025).
Retos estructurales para la IED
El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) advierte que la infraestructura hídrica y energética requiere ampliación y modernización para no limitar la llegada de nuevos proyectos industriales; la seguridad también es señalada como un factor a vigilar (COMCE, Encuesta Nacional de Competitividad, 2025).
Desde el ámbito académico, la UAEMex y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) proponen fortalecer los programas de formación técnica dual y colaboración universidad-empresa para asegurar la alineación de talento calificado con las nuevas exigencias del capital internacional (UAEMex & ANUIES, Foro Industrial, septiembre 2025).
Sostenibilidad y regulaciones
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) reporta que proyectos recientes de IED han incorporado criterios de sustentabilidad y cumplimiento regulatorio ambiental más exigentes, derivado de requisitos gubernamentales y compromisos de responsabilidad empresarial (PROFEPA, Reporte de Evaluación Ambiental, septiembre 2025).
Conclusión
El Edomex y México han alcanzado cifras récord en IED en 2025, sustentadas en datos de la Secretaría de Economía, INEGI y organismos empresariales. Para aprovechar al máximo esta bonanza y sostener el crecimiento, se recomienda continuar modernizando la infraestructura, mejorar la seguridad y elevar la cualificación técnica del talento local. Así, la región se consolidará como destino preferente para la inversión global con un desarrollo económico sustentable e incluyente.